Señales de alerta para detectar la preeclampsia en el embarazo
Alrededor del 3% de las embarazadas desarrollan una enfermedad cuya manifestación más característica es la hipertensión, pero que va más allá.
Alrededor del 3% de las embarazadas desarrollan una enfermedad cuya manifestación más característica es la hipertensión, pero que va más allá.
La pandemia de COVID-19 añadió para las mujeres embarazadas un problema nuevo y difícil de responder: ¿pone el COVID-19 en mayor riesgo a la madre durante el embarazo?
El embarazo es un momento idóneo para replantearse los hábitos de alimentación de la mujer. A través de la placenta llegan al feto los nutrientes que necesita para un correcto desarrollo, y es tan importante consumir los alimentos adecuados, como evitar aquellos menos saludables.
El coronavirus Covid-19 puede aumentar el riesgo de coágulos de sangre en mujeres embarazadas o que toman estrógeno para el control de natalidad o terapia de reemplazo hormonal, según el estudio
El suelo pélvico es un conjunto de músculos que se encuentran en la parte inferior de la cavidad abdominal. Su debilitamiento y desensibilización constituyen la causa principal de la incontinencia urinaria. El motivo más destacado es el aumento de la presión
Aunque es posible que un embarazo desencadene hipotiroidismo, la causa subyacente de la afección probablemente no sea el embarazo en sí. Algunas mujeres padecen un trastorno tiroideo que no
Un estudio realizado en la Universidad de Gothenburg (Suecia) y publicado en The British Medical Journal afirma que la vida del bebé corre menos riesgo si el parto se provoca en la semana 41ª de gestación y no en la 42ª.
La organización fundamental de las redes cerebrales se establece en el útero durante el segundo y tercer trimestres del desarrollo fetal, según una investigación publicada en JNeurosci.
Un embarazo de alto riesgo es el que tiene factores asociados que pueden afectar negativamente a la salud de la madre o del feto. Un buen control de la gestación resulta clave para evitar problemas mayores.
En septiembre de 2019 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), emite una alerta acerca del