Sarampión

Sarampión: tres casos confirmados

linkedin
wapp-icon
wapp-icon

 

Una lactante de ocho meses se convirtió en el primer caso confirmado de sarampión en Argentina durante 2018. Se habría contagiado en una clínica porteña con un joven de 21 años que había contraído el virus durante un viaje a Tailandia y que no estaba vacunado. A la niña la vacuna no le correspondía por edad, ya que la primera dosis se da al año de vida.

En épocas de alto tránsito de personas desde y hacia países actualmente afectados por brotes, y a poco más de un mes del inicio del Mundial de Fútbol en Rusia, las autoridades sanitarias llaman a mantener altas las coberturas de vacunación y a intensificar la vigilancia de posibles casos.

En lo que va del año se confirmaron tres casos de sarampión en el país, todos en la Ciudad de Buenos Aires: a los de la lactante y el joven, se suma otra joven de 26 años que presentó la enfermedad a su regreso de un viaje por el sudeste asiático. Los tres forman parte de la treintena de casos importados y relacionados a la importación que se registraron desde la eliminación de la enfermedad en Argentina hace 18 años, cuando se reportó el último caso endémico.

“Confluyen en el momento actual varios factores que pueden desencadenar un brote ante la introducción de un caso: el incremento de suceptibles; la vigilancia cuya tasa de detección, durante varios años, no llegó a la establecida internacionalmente; bajas coberturas de vacunación y que la Ciudad representa el punto más importante del país para la entrada y salida de turistas hacia y desde otros países del mundo”, advierte la Gerencia Operativa de Epidemiología (GOE) porteña en un reciente boletín epidemiológico.

En septiembre y octubre,  se realizará la Campaña Nacional de Seguimiento de Vacunación con triple viral aplicada como dosis extra en niños de 1 a 4 años, que tiene como objetivo reducir la población suceptible (es decir, los no vacunados o quienes no hayan completado el esquema), vacunando al 95% de esa población.

Clarín/Farmanuario.