Premian a la Argentina por su lucha contra el tabaco
La distinción fue otorgada en el marco del “5to Congreso Latinoamericano y del Caribe de Tabaco o Salud” que se realizó del 13 al 16 de junio en Montevideo. Se valoró la política impositiva implementada por el país ya que promueve la disminución del consumo y disuade previniendo el inicio de la adicción.
El Estado argentino recibió dicha distinción por el uso de la investigación y la evidencia científica para conseguir un alza de los impuestos a los cigarrillos con el fin de reducir la demanda de tabaco, prevenir la iniciación en los más jóvenes y así proteger la salud de toda la población.
Hace un año Argentina elevó del 65% al 75%la alícuota de impuestos internos en el país, medida que impactó en el precio de venta final de los productos de tabaco en un 50% promedio.
Aumentar el precio de la venta de cigarrillos es una de las medidas que alienta el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el que también fueron distinguidos Chile, Jamaica, Ecuador y Perú, países que durante 2016 aplicaron políticas impositivas en este sentido.
Verónica Schoj, directora de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación, destacó que “el impacto beneficioso del aumento de los impuestos al tabaco es que la asequibilidad de los cigarrillos sea progresivamente menor. Esta medida debe ser sostenida en el tiempo para que su efecto no desaparezca. Los nuevos objetivos de desarrollo 2015-2030 establecen que los impuestos al tabaco son una medida efectiva para reducir su consumo.”.
En Argentina cada año mueren 44 mil personas por enfermedades asociadas al tabaquismo que podrían ser evitadas. Según datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), el 25% de la población adulta fuma tabaco, lo que representa una de las tasas más altas de la región. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Salud Escolar (EMSE) alerta que, en promedio, los niños y niñas comienzan a fumar a los 12 años y que uno de cada cinco jóvenes de 13 a 15 años fuma.
Se estima que los gastos sanitarios destinados a atender las enfermedades que provoca el consumo de tabaco superan los 30.000 millones de pesos, es decir alrededor de un 12 por ciento del gasto sanitario total.
Fuente: Ministerio de Salud Argentina / Farmanuario.