Llega a Uruguay un nuevo tratamiento para Leucemia Linfocítica Crónica
En Uruguay se presentó un nuevo tratamiento para la leucemia linfocítica crónica (LLC) desarrollado particularmente para pacientes que tienen un pronóstico desfavorable y suelen requerir tratamientos más específicos y personalizados.
La presentación contó con la asistencia de integrantes de la comunidad científica de Uruguay, miembros de la Academia, referentes del Instituto Pasteur de Montevideo, la Sociedad Uruguaya de Hematología, representante del Fondo Nacional de Recursos y actores clave en LLC.
La nueva droga para el tratamiento de la LLC se encuentra disponible en Uruguay desde abril y está enfocada a aquellos pacientes de difícil tratamiento y de mal pronóstico.
El Dr. Francesc Bosch del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona presentó los estudios clínicos del medicamento, su perfil de eficacia y seguridad junto a los principales elementos en el manejo de su dosificación y administración.
Por su parte, el Dr. Raúl Gabus, director del servicio de hematología y TMO del Hospital Maciel, señaló que en la actualidad la LLC es la forma de leucemia más común en países occidentales.
Destacó que los avances en el conocimiento biológico de la LLC han permitido el desarrollo de los nuevos blancos moleculares que se suman a las opciones terapéuticas. «La incorporación de estos agentes aislados o en tratamientos combinados o secuenciales podrán desplazar agentes quimioterápicos hasta el momento de primera línea».
El Dr. Gabus señaló que la tasa de incidencia en Uruguay es de 5 a 6 cada 100.000 habitantes, según datos del Registro Nacional de Patologías Malignas.
El Dr. Pablo Oppezzo, jefe de grupo del laboratorio de investigación en LLC del Instituto Pasteur de Montevideo, disertó acerca de la evolución clonal, progresión de la LLC y el rol fundamental del microambiente.
Luego el Dr. Pablo Muxi, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Británico, explicó sobre las alternativas terapéuticas de la LLC en pacientes con enfermedad refractaria o recaída en Uruguay.
Fuente: Montevideo Portal/Farmanuario