Esperanza de vida en el mundo aumentó 5 años entre 2000 y 2015
Según la OMS las principales dolencias que hacen que las condiciones de salud empeoren son los problemas óseo-musculares, la depresión o la ansiedad, las enfermedades neurológicas, la pérdida de oído y de visión, y los problemas cardiovasculares y la diabetes.
La esperanza de vida media en el mundo aumentó 5 años entre el 2000 y el 2015, el mayor incremento desde los años sesenta, con lo que la media de vida global se sitúa en los 71,4 años, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este importante incremento se debe principalmente a los estragos que sufrió este indicador en los años noventa por la alta mortalidad en África por la epidemia de sida y en Europa del Este tras el colapso de la Unión Soviética.
La OMS explica que África ha sido la región que más ha incrementado su esperanza de vida, 9,4 años hasta los 60 años de media, gracias a las mejoras en asistencia a niños, el control de la malaria y el acceso al tratamiento contra el sida, lo que ha contribuido al aumento de la media global.
Según los datos del informe anual sobre la salud global de la OMS, hay 29 países en el mundo que superan los 80 años de esperanza media de vida, y en doce de ellos, se superan los 82.
Los más longevos del mundo se encuentran en Japón, con 83,7 años de media; en Suiza, con 83,4 años; Singapur, con 83,1; Australia y España con 82,8; Italia, con 82,7; Islandia, con 82,7; Israel, con 82,5; Francia, con 82,4; Suecia, con 82,4; Corea del Sur, con 82,3 y Canadá, con 82,2 años.
Por el contrario, aún hay 22 países en los que sus habitantes no superan la media de los 60 años, todos ellos en África subsahariana. Por sexos, la OMS destaca que las mujeres viven mucho más que los hombres en todos los países y regiones del mundo. Concretamente, la media de esperanza de vida entre ellas se sitúa en los 73,8 años, mientras que los hombres no alcanzan los 70, ya que su media es de 69,1 años de vida.
Los países escandinavos son los que menos diferencia tienen entre la esperanza de vida de hombres y mujeres (3 años en Islandia, y 3,4 años en Suecia), mientras que algunos países de la antigua Unión Soviética son los que tienen una brecha mayor (11,6 años en el caso de Rusia o 9,8 años en Ucrania).
La OMS destacó que la mayor diferencia se encuentra entre los países europeos, en los que las mujeres pueden llegar a vivir en mejores condiciones durante 5 años más, mientras que la menor entre la salud de hombres y mujeres está en el sureste de Asia, donde tan sólo es de un año.
Según la organización, las principales dolencias que hacen que las condiciones de salud empeoren son los problemas óseo-musculares (problemas de espalda o cuello especialmente), la depresión o la ansiedad, las enfermedades neurológicas, la pérdida de oído y de visión, y los problemas cardiovasculares y la diabetes.
FUENTE: EFE, Ginebra.