ELA

21 de junio: Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica

linkedin
wapp-icon
wapp-icon

Como un baldazo de agua helada que te paraliza: eso es lo que sienten las personas que padecen esta enfermedad poco frecuente llamada Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y que se hizo visible hace tres años a raíz de la campaña mundial y viral conocida como Ice Bucket Challenge.

Qué es la ELA

La ELA es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta a personas, principalmente, de 40 a 70 años, y lo que hace es dañar y matar todas las neuronas motoras. Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología Buenos Aires, detalló que la patología compromete de manera completa al sistema motor voluntario y se caracteriza por atrofia y disminución de la fuerza de los músculos de los miembros, del tronco, de la deglución, de la fonación y de la respiración.

Andersson explicó que en el sistema nervioso los mensajes los transmiten las neuronas que se dividen en tres grupos: las neuronas que reciben estímulos y son el camino de entrada, llamadas sensitivas; las que conectan neuronas entre sí, que son las asociativas; y las que estimulan un efector como el músculo y son la salida, llamadas motoras. Éstas últimas son las únicas que se comprometen en la ELA.

Entonces, si las neuronas motoras se dañan, los músculos no reciben más los estímulos, se debilitan y se atrofian. Esto afecta a todos los músculos del cuerpo. Sin embargo, no se compromete la sensibilidad, la visión, el oído, el gusto, el olfato, la inteligencia ni la capacidad de prestar atención, todo eso depende de los otros dos tipos de neuronas. Por lo tanto se conserva la lucidez aún en las etapas más avanzadas de la enfermedad.

El neurólogo explicó que entre el 30% y 50% de los pacientes muere a raíz de fallas respiratorias, lo que ocurre entre los 3 y 5 años posteriores al diagnóstico, y sólo el 10% logra sobrevivir 10 años o más con la enfermedad. En el país se estima que hay entre 600 y 800 enfermos.

Entre un 90% y 95% de los casos el ELA ocurre aleatoriamente sin que exista ningún factor de riesgo asociado o una historia familiar de la enfermedad, y el restante, entre el 5% y 10%, se explica por factores hereditarios.

Posibles causas y tratamientos

El origen de la enfermedad estaría en los neurotransmisores, que comunican a las neuronas entre sí, y se cree que el exceso de ácido glutámico, un importante neurotransmisor en el espacio extracelular, es la causa de esta enfermedad.

Los constantes avances en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías médicas, abren esperanzas, principalmente en la mejora de la sobrevida de las personas con ELA, ya que hasta ahora no contamos con fármacos que la curen.